La Especulación Inmobiliaria
Por:
Lilly Fajardo
Movimiento
de Inquilin@s
Las
organizaciones sociales, impulsando políticas transformadoras que buscan humanizar este derecho inhumanizado, hemos
logrado grandes avances dando pasos importantes, pudiendo visibilizar una realidad
que durante décadas estuvo escondida y que se expresan en una cantidad de abusos
por parte de los que hemos denominado “latifundistas
de concreto”, que juegan con la estabilidad de nuestras familias y nuestras
vidas. Afortunadamente y gracias a la lucha constante esta situación ha parado en cierta medida: se creó la “Ley Contra el Desalojos y la Desocupación
Arbitraria de Viviendas” que paro la acción inhumana de dejar a miles de
familias en la calle, y la “Ley para la Regulación y Control de los
Arrendamientos de Vivienda” que representa el camino y el rumbo para acabar
con el hostigamiento y especulación inmobiliaria.
Regular
el mercado secundario de la vivienda y el primario es una tarea fundamental del
Gobierno Revolucionario, para ello debe generar una alternativa al mercado
especulativo para detener esta especulación inmobiliaria que no deja de sorprender,
por ejemplo con los precios exorbitantes de venta de inmuebles: que ciudadano
común, de la clase trabajadora puede
comprar una vivienda en un millón, dos millones o 4 millones de bolívares, peor
aún alquilar un inmueble y pagar tres mil, cinco mil o 50 mil bolívares mensuales
y hasta más, quien puede hacerlo?; esto demuestra
que el acceso de viviendas en la lógica capitalista está destinada sólo para un
sector muy pudiente de la sociedad y que en las ciudades la acumulación del
capital se da principalmente en el sector inmobiliario para lograr su
reproducción metabólica.
Una
familia promedio, que gane mensual un sueldo mínimo está destinada a vivir en
las periferias, es decir no tiene derecho a vivir en un espacio digno y en la
ciudad, las nuevas parejas, las familias de la mal llamada “clase media”, con
profesión y un trabajo en una institución del Estado o institución privada que
gane aproximadamente de 5.000 a 8.000 bolívares de igual forma está destinada a
no poder adquirir una vivienda ni por un crédito bancario, un joven que quiera
independizarse menos, ni siquiera vivir en alquiler. La Ley de Regulación y
Control de Arrendamientos de Viviendas, establece una metodología objetiva, no
subjetiva y excluyente como la que maneja el sector inmobiliario, además
estipula la venta de inmuebles de vieja data a los inquilinos que llevan
habitando estas viviendas del sector secundario, la venta de estas viviendas es
esencial para que bajen los precios del mercado inmobiliario de las nuevas
construcciones; es necesario controlar este mercado privado que representa una
grosería especulativa inmobiliaria a la
par que se avanza en la Gran Misión Vivienda Venezuela. El Ministerio de
Vivienda y Hábitat logró establecer el valor de construcción del metro cuadrado
de construcción para calcular el justo valor de las viviendas en conjunto con la
Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (SUNAVI), en la aplicación
de dicha regulación debe avanzar firmemente la SUNAVI!, los derechos
colectivos privan sobre los derechos particulares, miles de familias están
esperando que esto se materialice!.
La regulación es adquisición de
viviendas dignas y plenas!
La aplicación de la Ley de
Arrendamientos es parte de la alternativa de una economía en la construcción
del Socialismo!
Comentarios
Publicar un comentario