2020 Año de hacer cumplir los acuerdos con el Movimiento de Inqulinxs - Vivienda para Todxs #6
![]() |
Comandante Chávez aprueba ley de arrendamientos (2011) |
Este lunes 13 de
enero se realizó el inicio de temporada 2020 del programa “Vivienda para Todxs”
con la conducción del Movimiento de Inquilinas e Inquilinos. Lxs vocerxs del
movimiento Rigel Sergent y Raquel Bravo comentaron el balance de los logros del
movimiento de lucha por la vivienda en el año 2019 y las perspectivas para el
año que comienza.
En este sentido
se informó sobre la actividad realizada en La Guaira con motivo del hito 3
millones de viviendas construidas por la Gran
Misión Vivienda Venezuela con la presencia del Presidente Nicolás Maduro
Moros y el Ministro de Vivienda Idelmaro Villarroel. En la misma, el presidente
anunció la nueva meta de 5 millones de viviendas y de 500.000 para el año 2020.
En el marco de la actividad, anunció el objetivo de que el 70 % de las mismas
fueran construidas por el Poder Popular de forma autogestionaria. Desde el
Movimiento de Inquilinxs se destacó la importancia de esta meta teniendo en
cuenta que la autogestión del hábitat
es la apuesta que viene llevando el Movimiento de Pobladores y Pobladoras en su
conjunto. También se saludó la inauguración del urbanismo “Nueva Esperanza”, un
Campamento de Pioneros en Barquisimeto que aportó a la concreción del hito 3
millones.
Rigel Sergent
comento sobre esto: “El pueblo para conseguir su vivienda hace cola en el
Ministerio de Vivienda para que sea atendido, no en las inmobiliarias. Esto
pasa porque no es posible la vivienda para todxs de la mano del mercado
inmobiliario. En el periodo anterior al bloqueo económico el pueblo organizado
llegó a construir el 50 por ciento de las viviendas de la GMVV entre
Campamentos de Pioneros, Consejos Comunales y distintas organizaciones del
Poder Popular. Esta cifra nos muestra que es posible que el pueblo resuelva y
logre el objetivo enunciado por el presidente. Según cifras de PROVEA – ong que
para nada está vinculada al gobierno – el 70 por ciento de las viviendas en
Venezuela están autoconstruidas por las familias que las habitan y que han
construido donde han podido, mayormente en nuestros cerros. Aprovechando esta
capacidad constructora del pueblo podemos imaginar cual es la potencialidad de
ese pueblo constructor organizándolo en AVV y capacitándolo para esta tarea. De
hecho en el programa < Construir para Vencer > del Ministerio de Vivienda,
el Ministro ha dejado en claro la intención de darse a la tarea de empezar
programas de capacitación a constructores populares para garantizar el objetivo
que planteo el presidente lo cual nos parece muy valioso”.
En un segundo
bloque se trató el balance de la lucha del Movimiento de Inquilinas e
Inquilinos y los logros obtenidos durante el 2019.
Raquel Bravo
expresó: “En el 2019 hemos realizado un censo para los edificios de vieja data.
Hemos censado alrededor de 2000 viviendas en 200 edificios ubicados en 12
estados del país. Así tenemos un mapeo del estado de situación de estas
familias inquilinas. Estos datos se los entregamos al Ministro para ser
evaluados con el objetivo de hacer cumplir la ley y que estos inquilinos puedan
adquirir sus vivienda para tener la seguridad en la tenencia y dejar de lidiar
con multipropietarios abusivos que intentan excederse en los alquileres y
proceder con desalojos. Las leyes que creamos desde el Poder Popular nos
permiten esto y estamos luchando para que estas 2000 familias podamos dar este
paso tan importante en el derecho a la vivienda”.
También agregó que muchas veces incluso estos
multipropietarios ni siquiera tienen respaldo legal que avale su propiedad
sobre el inmueble. Durante el año realizamos asesorías que vamos a retomar en
las próximas semanas para informar sobre esto a lxs inquilinxs y para
convocarlos a organizarse. Quienes no se hayan censado todavía pueden hacerlo
ingresando a nuestro blog movimientodeinquilinxs.blogspot.com, también los
convocamos a nuestras reuniones en el edificio Las Aulas IIdel paseo los
Iluestres que realizamos cada 15 dias.
Rigel agregó: “el
poder económico no respeta las leyes del poder popular hechas en revolución; a
eso le sumamos que algunas instituciones no se ponen firmes. El año pasado hicimos
sendas movilizaciones y logramos 6 reuniones con el Ministro. Le planteamos
nuestra lucha por la adquisición de los edificios de vieja data en mano de sus
inquilinxs pero también nuestra preocupación por el aumento de los desalojos,
entre otras cuestiones. Según cifras de SUNAVI
hubo 8 mil desalojos a nivel nacional en la primera parte del año 2019 y
estamos hablando de desalojos arbitrarios sin cumplir protocolo de reubicación
de las personas. Es necesario que las
fuerzas de seguridad y las instituciones respeten nuestra ley contra el
desalojo arbitrario. Tenemos que luchar para que esto pase. De hecho a raíz de
esto el 17 de diciembre tuvimos una reunión en la SUNAVI donde se planteó la
reactivación de un sistema de
protección a los inquilinos. Estamos esperanzados de que funcione y lo
vemos como un logro y un avance en nuestra lucha. Este sistema incluye otras
instituciones además de la SUNAVI, es necesario tener en cuenta que los
desalojos arbitrarios son delitos, las fiscalías deben responder frente a las
denuncias de lxs inquilinxs. A veces nos pasa que la policía actúa en base al artículo
471 del Código Penal ante una ocupación ilegal, pero no actúa frente a la
perturbación de una ocupación pacífica de inmueble también contemplada en
nuestra legislación. Entonces vemos ahí la preferencia del derecho a la
propiedad privada frente el derecho a la vivienda y necesitamos de la lucha del
movimiento popular para transformar esa correlación de fuerzas. Este es nuestro
llamado a la participación”
Dentro de las perspectivas para el nuevo año
Raquel planteó: “En el 2019 estuvimos trabajando el problema de las inquilinas
también desde una perspectiva de género. Estamos participando de mesas de
debate sobre la reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y nos proponemos la inclusión en
la misma de nuestros derechos como mujeres sin título de propiedad sobre
nuestras viviendas. En el movimiento somos mayoría mujeres, tiene que ver con
que el sistema patriarcal nos pone en un lugar de mayor exclusión en relación a
la vivienda. Por eso también somos las que más sufrimos violencia por
desalojos. Agradecemos a la Ministra Asia Villegas por el interés y queremos
que se tipifique la violencia ejercida contra las mujeres no propietarias o
inquilinas dentro de la reforma de la ley que se está proponiendo. Por otra
parte necesitamos concretar los compromisos con el Ministro, el 2019 tuvimos
conversaciones que valoramos mucho y este año es el año de que lo hagamos
posible. Queremos sumar las 2000 viviendas de los edificios de vieja data a los
3 millones de viviendas que ya conquistamos con la GMVV!!
Comentarios
Publicar un comentario