Foro en el día Mundial del Hábitat: ¡Las y los Pobladores decimos que la vía es la autogestión para la vida!
En
el marco de la formación internacional de la Escuela Nacional Robinsoniana-ENR,
con la participación de militantes pertenecientes a varias regiones de la
Patria Grande, y coincidiendo con el día Mundial del Hábitat, se llevó a cabo
un conversatorio en el Campamento de
Pioneros AMATINA con voceras y voceros del Movimiento de Pobladoras y
Pobladores de Venezuela. A continuación algunas reflexiones de algunos/as
voceros/as del Movimiento de Pobladoras y Pobladores de Venezuela.
Nosotros vemos fundamental la organización,
porque ciertamente en Venezuela se han construido más de 2.700.000 viviendas en
Revolución, pero lo que se plantea desde el Movimiento de Pobladores, de
construir las viviendas con la gente, sin sindicatos y sin empresas, son las
que han generado niveles de organización distinta, en algunas viviendas que se
construyen ni se conocen y si se conocen no se relacionan. En nuestra comunidad
hay diferencias como en cualquier comunidad, pero plenamente las ponemos en
debate para corregir y transformar.
Tenemos compañeras que eran amas de casa y terminaron
siendo cabilleras y hasta casi la maestra de obra, otra compañera era la que
manejaba el minishower y cuando terminaron de construir se pusieron a producir
en la panadería, aquí también ponemos la liberación de la mujer contra el
patriarcado.
Creemos también en la articulación de los
pueblos y de los movimientos, así como nos decía el Comandante, que la
Revolución la hacen los pueblos, en este proceso de bloqueo se ha fortaleciendo
la relación entre los pueblos, no desde gobierno a gobierno, sino una relación
distinta, por la reivindicación histórica, de relevarnos contra el sistema
capitalista, por ello estos encuentros deben fortalecer la relación entre los
movimientos, porque sólo juntos somos invencibles y solo juntos somos capaces
de concretar las victorias para las grandes mayorías.
Juan Carlos Rodríguez-
Campamento de Pioneros - Pobladorxs
Buenas
tardes a todos y todas, fíjense estamos en el Día Mundial del Hábitat pero es
como una excusa eso del Día Mundial del Hábitat. Lo primero es poner un poco en
contexto que es el Movimiento de Pobladores, cual es nuestra lucha, y más que
un foro - porque acá no estamos entre expertos explicando
algún tema sino entre compañeros/as que compartimos la misma lucha - a nosotros
nos gustaría más bien que fuera como un debate sobre nuestras luchas. Hay
muchos compañeros que están en la misma lucha en América Latina y pienso que
podríamos aprovechar el espacio para tomarle el pulso a la lucha a nivel
continental. Desde el Movimiento de Pobladores somos una plataforma de diversas
organizaciones, no somos una sola organización. Nacimos hace 15 años como
plataforma intentando agrupar varios movimientos de lucha urbana. Luchamos en
principio por la democratización de las ciudades. A los inicios de pobladores,
estaban los Comités
de Tierra Urbana que eran las organizaciones del barrio para la
regularización y el reconocimiento del barrio como parte de la ciudad. Es el
núcleo original del movimiento de pobladores pero luego nos fuimos sumando
otras organizaciones a esta plataforma, la idea nuestra inicialmente era
construir una plataforma de organizaciones de lucha urbana para disputar la
ciudad, disputar el derecho a la vivienda y disputar el derecho a la ciudad.
Entonces a esa organización nos fuimos sumando otras organizaciones. Tenemos el
caso del Movimiento
de Inquilinos que surge a partir de una ofensiva de desalojos por allá
por el año 2004, 2005, empezó una ola de desalojos masiva en la ciudad y surge
una respuesta desde el movimiento popular para frenar esos desalojos
inicialmente que se constituyó en el Movimiento de Inquilinos y hoy parte de la
plataforma del Movimiento de Pobladores. También dentro de Pobladores están los Campamentos de
Pioneros que somos organizaciones de familias del barrio para
construir nuevas comunidades en la ciudad. Eso inicialmente era la idea
nuestra, como organizamos las familias desde nuestro barrios, desde el comité
de tierra donde estábamos inicialmente para construir una nueva comunidad en la
ciudad; con la fuerza del barrio, pero en otras condiciones distintas a las que
nuestros padres o nuestros abuelos construyeron nuestros barrios, con suelo
urbano y otros recursos que no tuvieron nuestros padres, con asistencia
técnica, financiamiento, materiales, etc. Somos los Campamentos de Pioneros que
es donde estamos ahora, este es uno de nuestros campamentos. Luego también
dentro de la plataforma de Pobladores están las Trabajadoras y
Trabajadores Residenciales que son familias que viven en los edificios
de clase media en la ciudad, que son los que limpian el edificio. Ellos
comenzaron también en el año 2005 un proceso de organización y lucha para
reivindicar sus derechos laborales pero evidentemente están también afectados
por la situación de vivienda y se han venido organizando con nosotros en
campamentos, y también nos ha tocado defender a las trabajadoras residenciales
frente a fenómenos de desalojos porque ellas habitan dentro del edificio y son
víctimas del acoso de los propietarios del edificio de clase media, etc. Y por
último tenemos el Movimiento de
Ocupantes de Edificios Organizados, que son la expresión clásica de ocupas
que rescatan edificaciones abandonadas por el capital. En Caracas y a nivel
nacional hubo un fenómeno importante de ocupaciones de edificios con la llegada
del Comandante Chávez en el año 1999, hubo una especie de parálisis del mercado
inmobiliario y de todo el fenómeno de gentrificación que había en la ciudad de
Caracas, se vaciaron muchos edificios, había muchos edificios vacíos y con la
llegada del Comandante Chávez y todo un proceso de generación de expectativas
con relación a la vivienda, se ocuparon muchos, muchos, edificios vacíos en el
centro de la ciudad que después fue madurando y creciendo en cuanto a su
proceso organizativo y hoy tenemos parte de nuestra organización del Movimiento
de Ocupantes.
En
términos generales el Movimiento de Pobladores tiene como bandera central de
lucha la Revolución
Urbana, como nosotros desde la ciudad entendemos que el sujeto
revolucionario en este momento histórico, digamos el sujeto central, la mayoría
de la población en América Latina es urbana entonces para nosotros es
fundamental organizar el sujeto popular, los excluidos, las excluidas por el
mercado inmobiliario, por el desarrollo urbano capitalista, organizar a todos
los excluidos en función de disputarle la ciudad al capital. Ese ha sido
nuestra lucha central, a eso nosotros le llamamos la Revolución Urbana, como
nosotros podemos generar un proceso de disputa del espacio urbano al
metabolismo del capital. Y ese ha sido desde las distintas expresiones, desde
la reivindicación del barrio y la transformación del barrio y la igualdad de
condiciones con el resto de la ciudad, hasta la defensa contra los desalojos,
la regulación del mercado inmobiliario, la disputa por el suelo urbano, la
disputa de recursos para construir este campamento. Nosotros por ejemplo,
cuando comenzamos desde los Campamentos de Pioneros la lucha por la tierra que
fue en el año 2006 más o menos, empezamos un proceso de movilizaciones y de
acciones de calle que visibilizaban que en la ciudad había muchísimos terrenos
vacíos, que podían servir para construir vivienda para los sectores populares,
y promovimos algunas acciones que visibilizaban ese fenómeno, eran como tomas
simbólicas de tierras, claro en lugares donde viven las clases medias altas o
la burguesía pero que eran terrenos del propio estado, en aquel momento toda
esa lucha del movimiento fue criminalizada, incluso nos llegaron a tildar de
contrarrevolucionarios. Eso fue en el año 2006. Nosotros seguimos un proceso de
lucha y de posicionamiento digamos del debate sobre el tema del suelo urbano y
del latifundio urbano que ha sido uno de nuestros puntos centrales de debate,
la lucha contra el latifundio urbano y en el año 2011 logramos con el
Comandante Chávez iniciar una política de recuperación de suelo en la ciudad
para la construcción de vivienda para los sectores populares, este fue el
primer terreno de esa ofensiva política, aquí estuvo el Comandante Chávez
recuperando este terreno, él en persona, sentado ahí donde está su estatua,
recuperando este terreno de manos de la burguesía y a partir de esta
ocupación, de ese rescate que se hizo ese año, fue que se generó toda la
política de recuperación de suelo de la GMVV y todos los terrenos, todos los
urbanismos que ustedes ven en la ciudad, los que puedan ir a visitar ahorita en
estos días: “Kai Kashí”, Ciudad Tiuna, toda esa política de recuperación de
suelo que hoy es parte de la política de la revolución fue gracias a la lucha
que dimos nosotros como movimiento de Pobladores de visibilizar el fenómeno de
suelo urbano ocioso en la ciudad y de plantear que eso fuera recuperado para la
construcción de vivienda popular. Hoy eso en Venezuela parece normal, esta
naturalizado. Pero eso en realidad incluso a nivel continental va en
contrasentido a la lógica neoliberal que están aplicando en todas las grandes
ciudades de América Latina; la lógica neoliberal que se aplicó durante los 80 y
los 90 y en esta contraofensiva, o en esta nueva ofensiva neoliberal, más bien
todo lo que es patrimonio estatal está pasando a manos de privados para megaoperaciones
inmobiliarias, cada vez estamos viendo con mayor intensidad el desplazamiento
de los sectores populares de la ciudad hacia periferias y megaoperaciones
inmobiliarias de capitales transnacionales y los gobiernos aliados en esas
operaciones. En Venezuela está pasando todo lo contrario, en Venezuela la
revolución recupera suelo para vivienda popular y eso es una conquista de este
movimiento, del movimiento popular y que hoy es una política de la revolución y
que evidentemente, es uno de los elementos centrales que ataca la derecha.
Nosotros en particular planteamos el rescate de suelo urbano para construcción
por la vía autogestionaria que
es la vía colectiva; que los recursos para construir estas comunidades fuera
manejado por la organización y a través de un proceso colectivo de colocar y
aportar trabajo, fue nuestra apuesta política para que toda esta gente
organizada pudiera construir esto, esto fue una apuesta política que hicimos
nosotros, es decir, parte de toda la lucha por la ciudad, por
disputar la ciudad, también era una lucha por construir o por producir la
ciudad desde la lógica comunal, no desde la lógica del capital; porque lo que
vamos apuntando como horizonte estratégico es hacia la comunalización de la
ciudad, estamos construyendo una ciudad comunal. Y estas experiencias son
las que van contribuyendo desde la comunalización del suelo, la comunalización
de los recursos, van construyendo ese horizonte que es la ciudad comunal que es
para nosotros una estrategia central.
De
la lucha del movimiento popular también surgió una iniciativa legislativa que
es la Ley de
Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, logramos
también un Decreto
Contra Desalojos Arbitrarios y Forzosos de Viviendas firmado por el
Comandante Chávez el año 2011. Hemos logrado también el reconocimiento de las
ocupaciones como sujeto de derechos, igual que en un momento dado fuimos
criminalizados por luchar por la tierra o por plantear el rescate de estos
terrenos, también las familias que ocuparon edificios en el centro de la ciudad
eran criminalizados como delincuentes, y la lucha nuestra ha logrado
visibilizar a esas familias como sujeto de derechos y reconocer la
regularización, el derecho de regularización de esos espacios y a su
organización y transformación integral. Hoy por ejemplo, una de las políticas
que estamos empujando es la recuperación de edificios ociosos dentro de la
ciudad para resolver temas de vivienda, en Caracas quedan una gran cantidad de
edificios que se encuentran vacíos y ahorita con este fenómeno de la guerra
económica ha habido una depreciación muy fuerte del mercado inmobiliario y hay
mucho edificio abandonado, no es el plan este de “ubica tu casa” que tanta mala
propaganda está haciendo la derecha sino generar un plan de recuperación de
edificios que se encuentran vacíos que en un contexto de guerra lo podemos
recuperar para utilizarlos para vivienda y para equipamiento de la comunidad.
Entonces lo nuestro ha sido una lucha permanente por disputarle la ciudad al
capital, disputar la ciudad, comunalizar la ciudad y construir la ciudad desde
otra lógica. Construir la ciudad desde otro sentido, construir la ciudad desde
un sentido comunal y a veces eso es difícil de entender. Es difícil de entender
a ciertos niveles de la burocracia donde el tema constructivo termina siendo lo
central y no el tema organizativo, que es a lo que nosotros apostamos con
centralidad, para nosotros es más importante la organización para hacer las
casas que las casas, como nosotros vamos generando un proceso organizativo
popular y comunal que sea capaz de construir esto, con sus defectos, con sus
virtudes, con las críticas que se puedan hacer, esto lo construyo la comunidad.
Aquí no hay empresa, aquí no hubo empresa, aquí o hubo fin de lucro. Aquí logramos
desplazar a un emporio como la Polar de estos terrenos, con el Comandante
Chávez a la cabeza evidentemente, y sacar de aquí a las empresas y producir
todo esto nosotros mismos desde nuestra propia capacidad organizativa, incluso
de diseño porque todo esto fue diseñado por la comunidad, no solamente
construido, es pensado por la comunidad. Entonces esa es la apuesta central
nuestra, como le disputamos la ciudad al capital para ir construyendo una
ciudad comunal. Esa es nuestra apuesta estratégica. Claro en este contexto de
guerra esa disputa se ha vuelto más cruda pero nosotros seguimos apostando en
esa perspectiva. Ese es un poco el debate que nosotros queremos poner con las
demás organizaciones nosotros creemos que este tipo de cosa y estos logros que se
han conquistado son políticas que no quieren que se vea afuera de Venezuela,
que no se quiere que se conozcan afuera de Venezuela porque evidentemente
terminan siendo políticas contra las lógicas neoliberales. Que sea posible
recuperar tierras centrales en las ciudades para la construcción de vivienda
popular o la recuperación de edificios en las ciudades para sectores populares
es algo que está en contra del sentido de la lógica neoliberal. Entonces
evidentemente estas son cosas que terminan siendo referencia para la lucha de
los demás pueblos en América Latina.
Reflexiones y preguntas

Gerardo de México. Entendiendo que el problema principal a la hora de construir vivienda es la tierra, y cuando se logra conseguir la tierra a veces el número de gente que está solicitando vivienda es tanta que a veces se llega a generar espacios muy pequeños para el desarrollo de la unidad, entonces mi pregunta es: ¿cuáles son las dinámicas sociales que buscan rescatar a la hora de que implementan un desarrollo como en el que nos encontramos y de qué manera lo organizan?, por ejemplo aquí estoy viendo a los niños jugando, en un patio central, con seguridad y armonía y seguramente es uno de los aspectos que buscan rescatar.
Casandra. Chile - MPL. Quiero ante todo dar las gracias a la organización, en especial porque también milito en el Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha (Chile), en una organización que se compone principalmente por mujeres de organizaciones de base, y para mí es un orgullo ver como estos proyectos se gestan con consciencia revolucionaria, porque también apuntamos a la organización popular y a construir desde abajo y liberarnos de los efectos del neoliberalismo y del capitalismo, siendo que como chilenos somos hijos/as y nietos/as de una política habitacional que construyó durante la década de los 80 y los 90 viviendas sociales en los extra muros de las urbes, en viviendas de 40 metros cuadrados en promedio, donde las familias son erradicadas de sus lugares de orígenes y fragmentadas sus relaciones sociales afectando principalmente a las mujeres madres pobladoras de la ciudad de Santiago y también de a lo largo de todo Chile. Lo que quiero preguntar es ¿Cuál es la relación que tienen actualmente con el gobierno?, por lo que está contando el compañero de que no se escapa de ciertas contradicciones ni de conflictos, y también saber ¿en qué consiste la legislación actual en relación a la vivienda social? y si ¿han sido incorporados a la legislación y a la construcción con el gobierno en lo que tiene que ver con este tipo de legislación?
Brasil. (Nombre no registrado). Estas brigadas que están desde distintos lugares del mundo viniendo para acá a Venezuela, por solidaridad, tenemos muchos movimientos de muchos pobladores de América Latina como de Chile, Argentina, Brasil y es bueno porque en este intercambio miramos como las experiencias son parecidas, como las experiencias son de construcción social, y viniendo acá a Venezuela, vemos una diferencia central en el papel organizativo - como el compañero (Juan Carlos) ha mencionado. Por ejemplo en el gobierno de Brasil el compañero Lula creo el programa "Mi Casa, Mi Vida", pero gran parte de las viviendas construidas fueron desde el Estados y prácticamente regaladas a muchos, otras no, otras fueron con lucha, pero la gran dificultad después de la entrega y de la construcción de la viviendas es que el tema organizativo no se tiene más, entonces la pregunta es: ¿ cómo hacen para que después de la entrega de la vivienda se mantengan los procesos organizativos, de lucha y de formación?. Por ejemplo nosotros visitamos en la brigada Che Guevara un Campamento de ustedes en el Estado Lara, el Campamento Nueva Esperanza, y allá se habló que todo es definido en la asamblea, por ejemplo los tamaños de las habitaciones, viviendas de 80 metros cuadrados, mientras que en Brasil tenemos viviendas de 37 metros, entonces es una caja de fosforo. Entonces este relato demuestra la importancia del intercambio con los movimientos en Venezuela y la importancia de que en Venezuela es el foco de la lucha de clase. Felicitaciones y muchas gracias al movimiento.

Yeye. Brasil.
Compañeras y compañeros, desde el año 77 al 92 en Brasil nosotros tomamos
varios predios particulares y predios del gobierno municipal, estatal o
federal, fue un momento de mucha ocupación, casi todos los meses hacíamos 2 o 3
ocupaciones pero nos vencía la política infernal del capitalismo. Pero en un
momento muy importante cuando gobernó una compañera del Partido de los
Trabajadores-PT en la ciudad de Sao Pablo, hicimos 30.000 unidades
habitacionales en este modelo. Nosotros luchamos por la autogestión como las
cooperativas en Argentina y el Uruguay, y este momento en Sao Paulo fue muy
alto porque se construyeron 30.000 unidades habitacionales bajo la premisa de
la organización, pero después nos fuimos quedando sin la política y sin
construir nada. Cuando Lula se elige
como presidente de la república, nosotros como movimiento de trabajadores le
dijimos al presidente que la política de vivienda no servía para nuestro modelo, le servía más a
las empresas, de allí fue que planteamos transformar el programa de vivienda
existente y pasamos a construir “Mi Casa Mi vida entidades”….. (No se tiene
registro del resto de la intervención).
Devolución al debate y las
reflexiones.
Juan Carlos - Campamento de Pioneros -
Pobladorxs
Cuando nosotros
nos organizamos lo que planteamos es que se construya colectivamente un
proyecto de vida en comunidad, no son un proyecto de casas sino un proyecto de
vida en colectivo, desde la necesidad individual de cada familia se pasa a la
concepción de un proyecto colectivo para la vida, no solamente se discute el
problema de vivienda sino que se discuten todos los aspectos que son necesarios
para la reproducción de la vida. Intentamos meter esa discusión y surgen todos
los espacios para la producción, para la educación, para la salud, dentro del
proceso de construcción colectiva surgen todos esos elementos. Eso es lo que
intentamos hacer, la mayoría de la gente viene con la visión individualista de
la casa y luego nosotros en mayor o menor grado logramos construir un proceso
colectivo, una visión colectiva, que permite que la gente después siga
construyendo más allá de las viviendas, construyendo procesos colectivos. Los
compañeros han demostrado acá como la organización de Amatina ha seguido
avanzando y ahora se abren nuevas áreas: tienen el Clap (Comité Local de
Abastecimiento y Producción), panadería comunal y tienen distintas
organizaciones. Entonces siempre va a haber esa organización colectiva que no
es solamente la casa sino que es la comunidad que para nosotros el centro, la
base del nuevo tejido social es la comunidad, si no hay construcción de comunidad
no puede haber una ciudad comunalizable. Esto tiene sus dificultades, las
contradicciones que nosotros nos encontramos todos los días en este proceso
permanente de construir comunidad que no se acaba con la construcción de los
edificios. Eso digamos como la concepción que nosotros tenemos sobre el proceso
de diseño, al final el diseño termina siendo como la excusa para construir una
visión común, por ejemplos, aquí hay como unos 5, 6 o 7 tipos de apartamentos
diferentes: de 2 pisos, de 3 habitaciones, de 2 habitaciones, unos más grandes,
hay apartamentos que llegan casi 100 metros cuadrados, otros más pequeños, un
poco el diseño de los departamentos también responden a las necesidades de las
familias o eso se busca, que haya una correlación entre la necesidad de la
familia, el tamaño de la familia y el espacio físico, igual que las necesidades
de espacio para la vida en comunidad. Entonces hay diversidad, ahora si hacen
un recorrido podrán ver las variedades que hay, además cada quien lo ha
personalizado, lo ha modificado y ha adaptado el espacio a su realidad familiar.
Hay otro tema
que surge que es la relación con el Estado y el tema legal, los temas
jurídicos, es un tema importante y el tema que ponía la compañera que es el
tema continental. Nosotros como Pobladores no inventamos nada nuevo, nosotros
heredamos las luchas incluso del Movimiento de Pobladores de Chile, o sea, eso
es parte de nuestra historia, nosotros nos reconocemos en las tomas de tierra
durante el gobierno de Unidad Popular, somos parte de esa herencia, nos
reconocemos como parte de la herencia de los compañeros de la FUCVAM, nos
reconocemos como parte de la lucha de los compañeros de la UNION, de los
compañeros del MOI, todas esas son luchas que nosotros también heredamos como
movimiento. Esto no es un hecho aislado, es una lucha continental que en el
desarrollo ha tenido sus características y sus particularidades, por ejemplo
ahorita a nivel continental todos estamos luchando por una ley que reconozca la
autogestión, todos estamos haciendo esa misma pelea: en Brasil los compañeros
la están impulsando, en Argentina la están impulsando con fuerza, en México
también están impulsando con fuerza el reconocimiento de una ley nacional, aquí
en Venezuela, todavía con todos los avances que hemos tenido, con todas las
conquistas que hemos logrado, todavía no tenemos un marco jurídico, una ley que
reconozca esta experiencia, esta forma de construcción, esta lógica de
producción de la ciudad, que es distinta a la lógica burocrática y a la lógica
del capital, porque es un problema de lógica: ¡desde que lógica tú concibes el
proceso!, y evidentemente la burocracia que es parte del estado colonial, de la
herencia del estado colonial, no concibe y le cuesta entender esta construcción
y esta lógica de construcción. Creo que las contradicciones que se producen son
más que todo en eso: un tema de concepciones, de cosmovisiones, de cómo se
conciben los procesos, desde que lógica, y allí luchamos contra un elemento que
es el colonialismo interno, el colonialismo que tenemos en la tecno burocracia.
Los procesos de comunalización permiten procesos de descolonización, porque son
lógicas de construcción que van en contra de la lógica colonial, de imposición
del estado moderno. Nosotros en Pobladores todo lo que hemos conquistado tanto
en términos legislativos como en términos de conquistas concretas: terrenos,
recursos, todo ha sido con lucha, nada ha sido dado así por gratuidad y muchas
de las luchas nuestras hoy son políticas de la revolución, todavía hay
cosas que tenemos que seguir disputando en el marco del proceso revolucionario,
así que ahora la contradicción central que tenemos y la lucha central que
tenemos es contra la pretensión de dominación imperial, esa ha sido la lucha
central pero todo lo demás hay que seguirlo conquistando.
Iraida Morocoima –
Campamento de Pioneras/os - Pobladorxs
Voy
a contestar la pregunta: ¿qué pasa después de que hacemos las casas?. Esta es
una comunidad donde la gente está viviendo aquí hace 8 años, se hicieron
edificios por etapas y la gente ha venido a vivir. Hoy después de haber
terminado estas viviendas por autogestión, el último edificio hace unos 3 meses,
luego de culminados se sigue dando la lucha por la autogestión, esta es una
apuesta sobre la autogestión que
tiene muchos enemigos, y no es sólo el estado, ni mucho menos es Nicolás Maduro
ni es Chávez, y siendo nosotros una comunidad chavista - autogestionariamente
chavista - lo que nos planteamos es continuar haciendo autogestión para la vida. La experiencia que ellos tienen de haber
hecho la panadería, denota que se sigue construyendo, debatiendo y haciendo autogestión.
Hay comunidades que han hecho la vivienda en colectivo - porque nosotros
operamos como movimiento - y más nunca les vimos la cara. Eso sabemos que pasa
en Brasil también, no es asi?, pasa también en “Mi Casa, Mi Vida. Acá”, pero a
pesar de las dificultades nos mantengamos en lucha, este es uno de los
campamentos y hay como 30, unos dando la lucha por el terreno (que todavía no
han construido) desde hace ocho años o incluso más, tenemos por ejemplo el
Campamento “Alfareros y Alfareras” que no habían tenido la posibilidad de
construir por la pelea por la tierra, ahorita están en el terreno y están
haciendo el estudio de suelos. Pero pareciera que aquí no hay lucha, que todo
lo da la revolución, no!, ¡aquí si hay lucha! y tiene que seguir habiendo lucha
porque nosotros nos planteamos una transformación colectiva, una transformación
de comenzar a mirarnos distinto, de transformarnos como seres humanos.
Nosotros tenemos 3 principios fundamentales
que son: no robar, no mentir y no ser flojo, esto para la autogestión es
fundamental; hay comunidades que hay gente floja, hay comunidades que se
apropian de lo otro y por eso decimos que es una transformación colectiva, pero
lo cierto es que damos los debates profundos para que la gente que este aquí
entienda que nuestra lucha no es solamente “Amatina”, acá cuando vienen otras
delegaciones internacionales del continente deja de ser Amatina y pasa a ser
una discusión por la autogestión, porque para nosotros eso es fundamental y
siempre lo vamos a poner en debate, porque el enemigo - el imperio - siempre
que va a haber elecciones ellos dicen que nosotros les queremos quitar la casa,
o no es así?, y por el contrario esta revolución lo que ha hecho es dar casas; y hacer casas por autogestión nos ha costado
y nos va a costar, nosotros nos reunimos como ente ejecutor en la GMVV con el ministro
y nos ha costado que nos reconozcan como movimiento.
Estamos terminando ahorita un urbanismo en Chacao, en la “casa del imperio”
(referencia a la concepción de clase del Municipio Chacao al este de Caracas),
vamos a entregar 106 viviendas allí dentro de poco, y no ha sido fácil porque
ellos dicen que la gente india, negra y de color no podemos vivir ahí, y esa sigue
siendo su apuesta política.
También
quiero señalar que gente de la oposición, por ejemplo, una tal tipa que se
llama María Corina, en algún momento le dijo a Chávez que era ladrón por las
expropiaciones que él hacía y que le estaba robando sus tierras. Nosotros en este
proceso, ha sido un proceso de recuperación de terrenos para dárselo al Pueblo
por justicia social, y nos gustaría que cada vez haya más gente aquí dando ese
debate. Aquí hay una buena parte de la comunidad de Amatina que está presente y
su presencia nos dice que seguimos juntos.
Para
culminar nosotros estamos conscientes del momento histórico, es una lucha
compleja, una lucha que no es fácil, que es como se está dando en Chile, pero
nosotros nos planteamos esto sin el estado, en autogestión con transferencia
real.
Sanyer – Pionero habitante
de Amatina
Buenas
tardes como están compañeros, bienvenidos a Amatina. Específicamente hay una
pregunta que responder: ¿qué se hace después de haber construido la vivienda
no?. Creo que la lucha que hemos dado, lo que hemos construido, esto que
ustedes ven aquí es una muestra de lo que el pueblo organizado puede hacer ¿no?.
Esa experiencia la han vivido en Brasil, en Argentina, incluso estuve en una de
esas casitas de 37 metros en Curitiba de los compañeros. La autogestión es un proceso democrático,
se habla de protagonismo pero para nosotros es decisorio, porque el diseño de
todo este proyecto no es solo el edificio, sino de cómo permanecer y seguir
luchando en el tiempo las y los que habitan esta comunidad. Fíjense, Amatina de
noche parece un pueblito, aquí estamos en la ciudad pero la hemos convertido
como en un pueblito de campo en las tardes, uno en la noche llega y están todos
los chamos cada quien en su espacio, limitado pero cada quien en su espacio
jugando, ahí donde ellos juegan era un edificio, pero entonces no íbamos a
tener un lugar donde nosotros recrearnos, donde los muchachos pudieran jugar,
también se está diseñando tener una cancha, tenemos un simoncito que esta allá
que muy pronto lo vamos a aperturar. Ese espacio también es un centro
electoral, es un centro electoral con capacidad de 308 votos. Mi persona es el
jefe de la UBCH, es decir, no nos quedamos solo en el proceso de la
construcción de la vivienda sino que buscamos abarcar también el tema electoral
y el tema orgánico de lo social, también tenemos un Clap que atiende a 137
familias, tenemos 4 jefas de calle, le decimos jefas de calle a las que son
responsables y están día a día, caminando y pendientes de cuales son las necesidades
que tiene la comunidad. Ahorita acabamos de constituir lo que se llama la RAAS,
Red de Articulación y Acción Socio Política, es el punto y círculo de una UBCH,
es para que vean que no nos quedamos solamente en el tema de la vivienda.
Entonces, nosotros como centro electoral tenemos 3 Clap alrededor de Amatina y
tenemos que articularnos con ellos. Lo único que no hemos constituido es un
Consejo Comunal, hacia allá vamos, hacia construir el Consejo Comunal. Pero no
queremos construir un Consejo Comunal solamente con el urbanismo, queremos
construir el Consejo Comunal y la Comuna
con todas las fuerzas vivas del sector, los colectivos, las organizaciones de
base que hay en el sector, la gente, porque estamos haciendo la caracterización
para ver cuántas personas tenemos para poder conformar ese Consejo Comunal y la
Comuna e ir a la articulación con la Comuna más cercana que tenemos ,que es
Carapita Insurgente.
Amatina
se caracteriza en la parroquia como una vanguardia de la lucha, de la
organización, de la construcción del hábitat y la vivienda, seguimos impulsando
procesos orgánicos con la gente, seguimos haciendo las reuniones, nos reunimos
cada 15 días ahorita, pero nos reuníamos cada 8 días, porque hay mucho más
temas que solo el tema de la vivienda, hay muchas cosas en la vida. Somos una
organización política, no somos una organización de vivienda eso, tenemos que
dar el debate y hacer la lucha en todo el contexto general contra el
imperialismo que nos tiene ahí bien amenazados, pero bien pendejos son. - y
disculpen la palabra - pero bien tochos si creen que nosotros nos vamos a
rendir ¿no?, ¡no nos vamos a rendir!.
Amatina
sigue siendo un referente, pero también tenemos nuestros momentos de debilidad
como ahora, de reflujo en la participación de los compañeros, bien lo decía
Iraida, salimos a combatir muchos compañeros a otros espacios de lucha, pero
bueno, nos ha tocado también levantar la moral y el ánimo de los compañeros en
medio de esta guerra en medio de esta situación tan dura. Yo creo que los
venezolanos, los revolucionarios, hoy día lo que nos está afectando no queremos
que le pase a los compañeros del continente, lo que vemos en la Argentina, lo que
vemos en Ecuador, lo que vemos en Brasil, yo creo que son pasos de
esa guerra híbrida que empezó los gringos hace muchos años en Venezuela y que
nuestra batalla más fuerte fue en 2016 que no conseguíamos ni un kilo de
harina, ni siquiera a alto costo. Ahorita hay una inflación, una especulación,
todo ese tema de la dolarización, es una vaina de “locos”, eso cambia a cada
ratico pues, porque uno compra un kilo de harina con este dólar criminal en 21,
lo compra en 10 mil soberanos y el dólar este baja y al otro día vas y compras
la harina en 15, en 15 mil soberanos, es una guerra de los comerciantes.
Nosotros
tenemos desde la UBCH el tema de la milicia, yo pertenezco a la milicia y
empezamos a leer algunas cosas como la “Batalla de las Queseras del Medio”,
todo el tema Zamorano, que es bien importante verlo y conocerlo, porque siempre
los comerciantes han jugado un papel para arruinar al campesino para quitarle
lo que el produce, para quitarle las tierras a punto de especulación. Para
nosotros los venezolanos esto no es nuevo, lo que pasa es que no lo habíamos pero
teníamos el escudo en un momento con el Comandante Chávez, que por cierto han
querido con esto borrarnos la historia de Chávez, el vivir bien lo hicimos con Chávez,
los venezolanos vivimos bien con el Comandante Chávez, fue el que nos dio
luces. Y vamos a seguir viviendo bien porque no era por un plato de comida que
nos organizamos con él, ni por una vivienda sino por la idea, la idea Latinoamericana,
la construcción de una Patria Grande, la patria Socialista. Y nosotros vamos a
seguir avanzando, resistiendo, con el Comandante Chávez y todos los pueblos de América,
¡muchas gracias compañeros!
Rigel
Sergent – Movimiento de Inquilas/os – Pobladorxs
Una
de las perspectivas o mejor dicho uno de los trabajos cotidianos que nosotros
venimos construyendo, trabajando, consolidando, es en la articulación de la
clase, ahí Juan Carlos decía al principio que nosotros somos una plataforma de
5 organizaciones. Sería totalmente imposible que cualquier reivindicación
política, cualquiera de nuestras banderas de lucha nosotros la hayamos
conquistado si hubiésemos estado solos por allí, solo las inquilinas, los
inquilinos, las trabajadoras residenciales, los ocupantes, los pioneros, los
comités de tierras urbanas. Lo que ha logrado que toda esta agenda popular que
nosotros hemos construido durante 15 años ha sido la articulación popular.
Nosotros unificamos la lucha del que estaba en el barrio con el que estaba en
la ciudad formal, con el que se consideraba clase media, unificábamos ahí en la
solidaridad la lucha cotidiana con nuestras banderas, es decir, el capitalismo
que nos separó en la ciudad y nos empezó a dar a entender, a creer que éramos
distintos, que para algunos pudieran ser más fácil llegar a la clase media que
estar en un sector popular, nosotros empezamos a romper esos paradigmas. Creo
que eso también es un aporte de la Revolución Bolivariana en el continente, por
eso también le apostamos, que eso es una cosa que planteaba la compañera Luchi
del MOI-Argentina, a la articulación popular en la Patria Grande en la América
Latina. Para nosotros es sumamente importante articular con el movimiento
popular, con los movimientos sociales que están en lucha en los distintos
países, por ello siempre lo ponemos en agenda, y lo digo de forma
responsable y respetuosa :para nosotros no es importante reunirnos con que se
yo, un alcalde de una capital la que sea, así sea aliado, y no con una
organización popular que este luchando de la misma forma que nosotros y que
nosotras, nosotros priorizamos aprender y construir con otras organizaciones
hermanas y eso es un poco lo que venimos haciendo desde la SELVHIP y allí
también tenemos una escuela de formación, anualmente venimos construyendo un
programa formativo que lo hacemos nosotras y nosotros desde nuestras
experiencias, de lo que necesitamos y desde las disputa por el derecho a la ciudad
y de que tipo de ciudad.
Y
para nosotros también es importantísimo el tema de la propiedad colectiva, de
la autogestión, de la solidaridad, del apoyo mutuo y venimos levantando las
banderas de lucha que se vienen levantando con otros compañeros, que ahí lo
decíamos, no estamos inventando el agua tibia y hacemos en la lucha cotidiana
lo que hemos aprendido en otras experiencias y por eso, por ejemplo, nosotros
hemos logrado a través de la SELVHIP trascender el tema de la solidaridad.
Tenemos ya años dándole para poder consolidar una articulación orgánica, con
distintas expresiones populares en América Latina y por eso es importante decir
que tenemos una escuela donde nos formamos en cada una de nuestras experiencias.
Quería
también agregar que el tema de la construcción de nuestros programas de lucha
es siempre desde abajo, nosotros incluso hemos estado - y algunos estamos - en
espacios de gobierno teniendo distintas responsabilidades, pero la mayor
cantidad de lucha y de victorias la hemos obtenido cuando peleamos desde el
poder popular, desde la organización, por ello, rescatar el tema de la
autonomía que nosotros siempre hemos tenido como organización, la autonomía en
la construcción del poder popular nos ha logrado poder disputar políticamente,
evidentemente contra el gran capital y contra el capitalismo, pero también
poder disputar políticamente a lo interno al proceso revolucionario. Porque
somos conscientes de que hay una contradicción principal contra el imperialismo
pero en escenarios tan difíciles siempre quieren meter por ahí coleadas algunas
cosas, y nosotros también disputamos a lo interno en revolución, por ello
siempre rescatamos lo que es el Socialismo y por eso hablamos del tema de la
autogestión, y esta autonomía nos ha tributado poder disputar política. En un
principio en la revolución había algunos sesudos académicos de “izquierda” que
planteaban desaparecer los barrios; cuando nosotros planteamos reivindicar los
barrios, la lucha de los barrios, transformar los barrios, entonces esa
autonomía política nos dio la oportunidad de disputarla. Disputar también
espacios en donde se toman decisiones, nosotros disputamos y no es algo que fue
regalado sino que fue a través de la lucha, formar parte del Órgano Superior de
Vivienda, donde se genera y se revisa la política de vivienda, pero también
disputar terreno, se plantea este terreno Amatina, esta nueva comunidad
socialista que era parte del gran capital, pero también le hemos disputado
espacios al Estado, también hemos recuperado espacios que le pertenecían al
latifundio que el estado en algún momento planteo y no estaba cumpliendo su
función social.
Nosotros
muchos veces en el Día Mundial del Hábitat hemos hecho movilizaciones, no sé
por cuantos ministerios, ministras, ministros hicimos movilizaciones dentro del
proceso revolucionario para disputar, pero siempre teniendo claro que la única
forma que nosotros podemos debatir con un ministro o con cualquier funcionario
o con la burocracia en término general aunque podamos tener algunas diferencias
políticas es en un proceso revolucionario, en eso si la tenemos clara porque en
otro escenario, el que la derecha quiere, sabemos que ni siquiera vamos a poder
marchar, ni siquiera vamos a poder disputar ningún espacio. Ya para terminar
cierro con el tema de la perspectiva, entendiendo también que han tenido la
oportunidad de hablar sobre la vivienda y el hábitat con algunos compañeros
allá en la escuela, nosotros creemos que en estas dificultades que tenemos como
revolucionarios en la vía hacia el socialismo, nuestra perspectiva es el tema
de la autogestión, nosotros reivindicamos que como proceso revolucionario hemos
construido las 2.800.000 viviendas, y creemos que en un escenario tan
dificultoso donde tenemos al imperio acechando como nunca antes, creemos
que la participación popular y la autogestión general es la gran oportunidad
que tenemos para consolidar el Socialismo y es una perspectiva que tenemos en
la transformación de la vivienda, del hábitat y otra ciudad, que no sea una
ciudad injusta donde unos pocos tienen todo y a muchos, al pueblo, a la clase
trabajadora se le niega la gran mayoría de las reivindicaciones sociales para
un hábitat digno y como decía el comandante Chávez vivir bien.
Comentarios
Publicar un comentario